Conocido también como fútbol 5 para ciegos o fútbol sonoro. Consiste en una disciplina deportiva para personas que tienen discapacidad visual. Se juega en encuentros de 5 vs 5, con un balón que tiene en su interior distintos accesorios sonoros, para que identifiquen su posesión los jugadores, que llevan un antifaz.
El Fútbol 5 es paralímpico desde el año 2004, aunque su historia se remonta a los años 30 del siglo XX.
Reglas del fútbol 5 paralímpico
- Son partidos disputados entre 2 equipos de 4 jugadores con discapacidad visual y 1 portero sin ella, cada uno.
- El campo de fútbol está desprovisto de líneas laterales y fondo, para que el balón no salga.
- El campo se divide en tercio defensivo, tercio medio y tercio ofensivo.
- El esférico es un balón de fútbol sala adaptado con elementos sonoros en su interior.
- El público debe permanecer en silencio salvo para celebrar un gol.
- Tras la portería, un llamador o guía quién suele ser también el entrenador y el que lleva a cabo la formación de jugadores da indicaciones en el tercio ofensivo.
Historia del fútbol 5 paralímpico
La mayoría de categorías de fútbol adaptado se disputan de forma reciente, pero los que entran dentro de la categoría de paralímpicos sí tienen un pasado considerable a sus espaldas.
El Fútbol 5 se comenzó a desarrollar paralelamente en Brasil y España, en la década de los años 30. Su popularidad fue en crecimiento hasta su expansión a otros países ya a finales del siglo XX en Colombia y Argentina.
En el año 1978, el Fútbol 5 se presentaba como competencia nacional en Brasil y en 1984 se disputó el primer campeonato nacional de Fútbol 5, llamada Copa Brasil de Futebol de 5.
Los torneos de fútbol base e internacionales se sucedieron los años siguientes hasta 1995, tanto en España como en Argentina, Colombia y Brasil.
El año 1995 marca un antes y un después, al crearse el Subcomité de Fútbol Sala por la Federación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA). Fue la semilla que permitió desarrollar calendarios oficiales de competiciones continentales, en Europa y en América.
Así, en 1997, Barcelona acogía el I Campeonato de Europa de Fútbol Sala para Ciegos y Deficientes Visuales.
El auge de esta disciplina, permitió que en el año 2004 se convirtiera en deporte paralímpico, disputado en los Juegos Paralímpicos de Atenas (Grecia) y en la actualidad existen innumerables campus de tecnificación para esta disciplina.