Las reglas del fútbol

Las reglas del fútbol actualmente están establecidas por la normativa de FIFA. A pesar de las similitudes que guardan, también incluyen diferencias claras con otras especialidades, desde el fútbol sala hasta el futbol 5 paralímpico.

Están divididas principalmente en 17 bloques de reglas, que abarcan todo lo relativo a un partido de fútbol. Estas son las disposiciones de la normativa:

Dimensiones y características del terreno de juego

El fútbol se juega en un campo de fútbol que debe tener de 90 a 120 metros de longitud y de 45 a 90 metros de anchura.

Este campo está dividido en dos mitades demarcadas por líneas, un área de meta y dos líneas perpendiculares a la línea de meta, situadas a 16,5 metros de la parte interior de cada uno de los postes y 16,5 metros metidas en el terreno de juego.

En el centro de cada uno de estos rectángulos, hay un punto marcado que es donde se coloca el balón para tirar un penalti.

El balón en el fútbol

El fútbol se juega con un balón reglamentario, que debe cumplir estas características:

  • Debe ser esférico.
  • Debe ser de cuero (o un material apropiado).
  • Debe tener una circunferencia de 68 a 70 cm.
  • Debe pesar (al inicio del partido) de 410 a 450 g.
  • Debe tener una presión de 1,1 a 0,6 atmósferas al nivel del mar.

Jugadores en fútbol

En el fútbol se enfrentan dos equipos formados por 11 jugadores cada uno de ellos, entre los que están porteros, centrales y delanteros.

Además, hay jugadores suplentes que según el reglamento profesional pueden ser hasta 8, pudiendo realizarse hasta 3 cambios en un mismo partido.

Equipaje de los jugadores

Como en todos los deportes oficialmente reglamentados, el equipamiento en fútbol está completamente detallado en relación a qué elementos debe incluir:

  • Camiseta.
  • Pantalón corto.
  • Medias.
  • Zapatillas.

Los colores deben diferenciarse entre sí y con respecto a los árbitros (principal y asistente). Los porteros, además, llevarán un color que les distinga.

Los árbitros en el fútbol

El partido de fútbol cuenta con un árbitro principal, que es el responsable de que toda la normativa relacionada con este deporte y los encuentros entre los equipos se cumpla. También es quien debe decidir en relación a las infracciones cometidas, con respecto al ritmo de juego, los jugadores o incluso el propio partido.

Árbitros asistentes

El árbitro cuenta con dos árbitros asistentes, que se encargan de indicar acciones que le ayudarán a mantener el cumplimiento de las reglas, tales como si el balón sale del terreno de juego, si hay fuera de juego, si hay sustituciones, si se han producido infracciones, etc. En cualquier caso la decisión final es del árbitro principal en cualquier acción.

Duración del partido

Un partido de fútbol dura 90 minutos, divididos en dos partes de 45 minutos cada una. Entre cada parte hay una pausa de 15 minutos.

En competiciones de eliminación directa, en caso de empate se disputan otros 30 minutos divididos a su vez en 2 partes de 15 minutos cada una.

Si tras este tiempo se mantiene el empate, se disputa una ronda de penaltis.

Saque de inicio

El saque de inicio o de salida, se decide con una moneda. El equipo favorecido puede elegir entre la posesión del balón o el campo de juego. En la segunda parte del partido, se intercambian ambas preferencias, tanto el terreno de juego como la posesión del balón.

Balón en juego

En un partido de fútbol se considera que el balón está en juego salvo cuando se comete una falta o si sale del terreno de juego.

Por tanto, el partido no se interrumpe aunque rebote en un poste, en un banderín de los que hay en las esquinas o incluso si da al árbitro.

Goles en el fútbol

Los tantos en el fútbol se producen cuando se marca un gol. Esto es, cuando el balón en juego atraviesa completamente la meta entre los postes, por debajo del travesaño y con la condición de que no se haya cometido una infracción por parte del equipo que lo anota.

La cantidad de goles asigna la victoria, es decir, gana el equipo que más goles marca.

Hay ocasiones en las que el número de goles puede ser el mismo (empate), pero se requiere un ganador por eliminatoria. En este caso y dependiendo de la competición, se puede celebrar una prórroga de 30 minutos, se puede aplicar la regla de goles marcados como visitante o bien celebrarse una ronda de penaltis.

Faltas e infracciones

Pese a que en un partido de fútbol se produce el contacto fácilmente entre los jugadores, este deporte tiene una amplia lista de faltas e infracciones que los jugadores deben evitar cometer.

Dependiendo de la gravedad de la infracción, la sanción puede ir desde tiros libres directos o indirectos, penalti (si se produce dentro del área) y amonestaciones sobre los jugadores autores de la misma, distinguiendo a su vez entre tarjeta amarilla y tarjeta roja.

Dos tarjetas amarillas implican la expulsión del jugador y una tarjeta roja, la expulsión directa. En ambos casos, el jugador también será sancionado para el siguiente partido.

Tiros libres en fútbol

Se identifican como tiros libres directos en fútbol a aquellos que permiten que se marque gol con un solo contacto.

Se identifican como tiros libres indirectos en fútbol a aquellos que permiten que se marque gol si, al menos, se dan dos toques al balón.

El penalti

Si la falta es cometida dentro del área rival, la sanción conlleva el lanzamiento de un penal o penalti. En caso de rebote sin gol, es posible rematar si el portero ha tocado el balón, pero no si el rebote se produce por tocar cualquiera de los postes.

Saque de banda

Si el balón sale del terreno de juego por alguna de las bandas, el equipo que no lo ha tirado fuera realiza un saque de banda, por tierra o por aire. No se permite el gol directo de esta forma.

Saque de meta

Si el balón sale del terreno de juego por la línea de meta, tras haberlo tocado el equipo atacante, el portero del equipo rival puede hacer un saque de meta, por tierra o por aire. Es posible marcar gol en la portería rival con estos saques.

Saque de esquina

Si el balón sale del terreno de juego por la línea de meta, tras haberlo tocado el equipo defensor, se realiza un saque de esquina o córner por el equipo atacante. Es posible marcar gol directo con un saque de esquina.

Fútbol 5 paralímpico: reglas, historia y más!

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” status=”published” publish_date=”” class=”” id=”” link_color=”” link_hover_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ background_blend_mode=”none” video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

Conocido también como fútbol 5 para ciegos o fútbol sonoro. Consiste en una disciplina deportiva para personas que tienen discapacidad visual. Se juega en encuentros de 5 vs 5, con un balón que tiene en su interior distintos accesorios sonoros, para que identifiquen su posesión los jugadores, que llevan un antifaz.

El Fútbol 5 es paralímpico desde el año 2004, aunque su historia se remonta a los años 30 del siglo XX.

[/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”6065|full” max_width=”” style_type=”” blur=”” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” lightbox_image_id=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″]https://eseievents.com/yvilrart/2020/12/reglas-futbol-paralimpico.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

Reglas del fútbol 5 paralímpico

  • Son partidos disputados entre 2 equipos de 4 jugadores con discapacidad visual y 1 portero sin ella, cada uno.
  • El campo de fútbol está desprovisto de líneas laterales y fondo, para que el balón no salga.
  • El campo se divide en tercio defensivo, tercio medio y tercio ofensivo.
  • El esférico es un balón de fútbol sala adaptado con elementos sonoros en su interior.
  • El público debe permanecer en silencio salvo para celebrar un gol.
  • Tras la portería, un llamador o guía quién suele ser también el entrenador y el que lleva a cabo la formación de jugadores da indicaciones en el tercio ofensivo.

[/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”6067|full” max_width=”” style_type=”” blur=”” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” lightbox_image_id=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″]https://eseievents.com/yvilrart/2020/12/futbol-5-paralimpico.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

Historia del fútbol 5 paralímpico

La mayoría de categorías de fútbol adaptado se disputan de forma reciente, pero los que entran dentro de la categoría de paralímpicos sí tienen un pasado considerable a sus espaldas.

El Fútbol 5 se comenzó a desarrollar paralelamente en Brasil y España, en la década de los años 30. Su popularidad fue en crecimiento hasta su expansión a otros países ya a finales del siglo XX en Colombia y Argentina.

En el año 1978, el Fútbol 5 se presentaba como competencia nacional en Brasil y en 1984 se disputó el primer campeonato nacional de Fútbol 5, llamada Copa Brasil de Futebol de 5.

Los torneos de fútbol base e internacionales se sucedieron los años siguientes hasta 1995, tanto en España como en Argentina, Colombia y Brasil.

El año 1995 marca un antes y un después, al crearse el Subcomité de Fútbol Sala por la Federación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA). Fue la semilla que permitió desarrollar calendarios oficiales de competiciones continentales, en Europa y en América.

Así, en 1997, Barcelona acogía el I Campeonato de Europa de Fútbol Sala para Ciegos y Deficientes Visuales.

El auge de esta disciplina, permitió que en el año 2004 se convirtiera en deporte paralímpico, disputado en los Juegos Paralímpicos de Atenas (Grecia) y en la actualidad existen innumerables campus de tecnificación para esta disciplina.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Principios Tácticos Defensivos en el fútbol

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” status=”published” publish_date=”” class=”” id=”” link_color=”” link_hover_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ background_blend_mode=”none” video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

En nuestros programas de formación de jugadores, así como también en nuestros campus de tecnificación de fútbol en Euro Sport Event International, una de las bases sobre las que trabajamos en mayor medida es la que asientan los Principios Tácticos Defensivos.

Estos principios consisten en ideas básicas y esenciales para comprender el fútbol y aprovecharlo a nivel práctico, es decir, durante el mismo partido.

El objetivo de que los jugadores aprendan estos principios tácticos en el fútbol, es que puedan desenvolverse con éxito ante cualquier situación en el terreno de juego y, de paso, adquieran una mentalidad táctica, con la que aplicar estrategias e iniciativas según cómo se desarrolla el partido.

Los principios tácticos en fútbol son numerosos y tienen bastantes subdivisiones. En este artículo nos centramos en los principios tácticos defensivos y, dentro de ellos, en los principios relativos a marcaje y recuperación.

[/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”6053|large” max_width=”” style_type=”” blur=”” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” lightbox_image_id=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″]https://eseievents.com/yvilrart/2020/12/entrada-futbol-1024×619.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

Tipos de marcaje en el fútbol

El marcaje en los principios tácticos defensivos del fútbol, forma parte del grupo de principios de Equilibrio, basado en conseguir un equilibrio entre los atacantes y la defensa.

En concreto, los marcajes son las posiciones de los jugadores con las que pueden prevenir, anticiparse o incluso contrarrestar las acciones de los rivales. El objetivo de un marcaje es, en esencia, neutralizar al rival, tanto si lleva el balón como si no.

Estos son los tipos de marcaje en fútbol más importantes:

Marcación individual

Acciones de marcaje de un jugador sobre un rival, de manera individual. El marcaje estrecho busca limitar las acciones del rival y reducir en la medida de lo posible su campo de acción. Esta marcación, no obstante, requiere una condición física óptima, con la que seguir el ritmo del jugador que es objeto de ella.

Marcación zonal

La marcación zonal establece la acción defensiva sobre una zona concreta del terreno de juego, por parte de uno o varios jugadores. La estrategia combina los principios defensivos cobertura y permuta, cuando los compañeros de equipo son sobrepasados por el rival, adquiriendo con ello las funciones y responsabilidades entre ellos y manteniendo equilibrada la zona.

Marcación combinada

Se trata de la marcación individual combinada con una marcación zonal, es decir, delimitar la zona sobre la que el jugador va a realizar su marcaje.

Marcación mixta

La marcación mixta consiste en la aplicación de dos o más estrategias de marcación, sobre un grupo de jugadores. Dependiendo de la estrategia, uno o más jugadores puede recibir un tipo de marcación diferente, para aplicar durante el transcurso del partido, según la estrategia del técnico.

Principios defensivos para recuperación del balón

Estos principios defensivos tienen como objetivo clave recuperar la posesión del balón. Hay principalmente 3 principios que debemos destacar a continuación.

Entradas

Una entrada consiste en intervenir sobre el rival que tiene la posesión del balón para arrebatárselo, ya sea de forma directa o bien con un rechazo dirigido.

A su vez, encontramos sobre todo dos formas de entradas:

  • Entrada frontal: El defensa y el rival se encuentran cara a cara y se disputan el balón.
  • Entrada lateral: El defensa persigue y alcanza al rival para disputarle el balón.

Cargas

Las cargas son las acciones que un defensa puede hacer de forma reglamentaria contra un rival en posesión del balón. Se realizan mediante un empujón en el hombro o intentando apoderarse del balón y hacer perder el equilibrio al rival.

Anticipación

Otra estrategia de recuperación se basa en la anticipación del movimiento que va a hacer el rival, con la que el defensa puede conseguir la posesión del balón.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Mejores torneos de fútbol base en Andalucía 2021

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” status=”published” publish_date=”” class=”” id=”” link_color=”” link_hover_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ background_blend_mode=”none” video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

El año 2021 es prometedor en lo que se refiere a fútbol base. Ya tenemos organizados muchos torneos de fútbol base internacional y también torneos de fútbol sala, que se disputan en diferentes localidades de todo el país.

Andalucía es una de las comunidades que hemos escogido para algunos de los torneos más importantes de fútbol base este próximo 2021.

Cada vez queda menos. Te detallamos todo lo que necesitas saber sobre estas competiciones y te animamos a inscribirte, si quieres que tu equipo luche por el título. ¡Aún estás a tiempo!

[/fusion_text][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

Torneos de fútbol base en Andalucía el verano de 2021

A principios de verano es un buen momento para un torneo de fútbol base en Andalucía. Temperaturas todavía suaves, instalaciones deportivas de máximo nivel y la motivación que supone, poder demostrar sobre el terreno de juego todo lo que el entrenamiento que has realizado a lo largo del año te ha permitido mejorar.

Entre los torneos de fútbol base que se disputarán en Andalucía en el verano de 2021, uno de los más importantes es el SPAIN ESEI CUP.

SPAIN ESEI CUP

Este torneo fútbol base en verano de 2021 se celebrará los días del 26 al 29 de junio en la costera localidad de Fuengirola (Málaga).

El Polideportivo las Lagunas ha sido el lugar escogido para disputar los partidos, con campos profesionales específicamente preparados para partidos de fútbol 11 en hierba artificial.

Además, también tiene zona de aparcamiento gratuito, zona de calentamiento prepartido y cafetería.

El SPAIN ESEI CUP ofrecerá partidos en 4 categorías:

  • Benjamín
  • Alevín
  • Infantil
  • Cadete

Los de Benjamín serán encuentros de fútbol 7.

Además, el torneo se disputará en dos modalidades. Primero una fase de grupos y después una fase de eliminatorias.

Emocionantes partidos que van a ofrecernos, durante los 4 días que dura el campeonato, para todos los aficionados al fútbol base y, sobre todo, para sus jóvenes protagonistas.

[/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”6021|full” max_width=”” style_type=”” blur=”” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” lightbox_image_id=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″]https://eseievents.com/yvilrart/2020/11/torneos-futbol-base-andalucia-verano.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

Torneos de fútbol base en Andalucía en Semana Santa de 2021

La Semana Santa de 2021 en Andalucía va a ser especial y no lo decimos solo por el regreso de las procesiones, sino también por los partidos que podemos ver en el SUN ESEI CUP.

SUN ESEI CUP

Este es uno de los mejores torneos de fútbol en Marbella que se celebrará en Semana Santa. Apunta en el calendario los días del 1 al 4 de abril de 2021, que serán los que podrás ver (o participar) estos partidos de fútbol en Marbella (Málaga).

El campeonato se disputará aprovechando las instalaciones del Polideportivo Lagunas de Mijos y el campo de Fútbol Los Olivos.

Como sucederá con el torneo de verano, el SUN ESEI CUP también ofrece encuentros en categorías de Benjamín, Alevín, Infantil y Cadete de fútbol 11, menos los mayores, que jugarán en modalidad de fútbol 7.

Una ocasión especial, tanto para conocer esta maravillosa ciudad andaluza, como también para ver el avance del entrenamiento de los jugadores, en partidos intensos que superarán tus expectativas.

Para cualquiera de estos dos torneos de fútbol en Andalucía, desde Euro Sport Event International te invitamos a que descubras todos los servicios adicionales para quienes participan en estos torneos, tales como Tours por los estadios de fútbol profesionales, partidos amistosos contra cantera y equipos locales, Clinic del Málaga, visitas a la ciudad y excursiones a Tivoli World o Bioparc.

En nuestra página web tienes información más concreta, sobre las opciones de alojamiento en alguno de los mejores hoteles de la Costa del Sol y sobre la inscripción de los jugadores a cada torneo.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

¿Qué es permutar en el fútbol?

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” status=”published” publish_date=”” class=”” id=”” link_color=”” link_hover_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ background_blend_mode=”none” video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

En un torneo de fútbol base conocer todas las estrategias defensivas y ofensivas, es imprescindible para poder afrontar cada jugada con más probabilidad de éxito.

En la formación de jugadores de fútbol, los entrenadores son conscientes de la responsabilidad que supone enseñar y trabajar estas estrategias y una de las más importantes es la de permutar.

Permutar en fútbol parece una estrategia sencilla. De hecho, su definición también da la apariencia de ser fácil de transmitir. Sin embargo, se trata de uno de los conceptos más confundidos en fútbol y aplicarlo en la práctica requiere dedicación y experiencia.

Permutar en fútbol consiste en dar cobertura por un jugador sobrepasado a otro jugador que le ha dado a su vez cobertura cuando el rival le ha superado.

Con este ejemplo es mucho más sencillo de entender:

  1. Un lateral defensivo se enfrenta a un delantero rival.
  2. El delantero sobrepasa al lateral defensivo.
  3. Al suceder esto, un defensa central corre a dar cobertura a su compañero superado.
  4. El lateral defensivo, a su vez, ocupa la posición del defensa central que está ahora peleando con el rival por el control del balón.

Lo que ha hecho el lateral defensivo en este ejemplo es permutar, mientras que el defensa central ha dado cobertura.

Como puede comprobarse, son conceptos sencillos que, por su aparente dificultad de términos, pueden motivar la confusión.

De igual modo, parece una estrategia fácil de llevar a la práctica, pero hace falta un entrenamiento constante, con el que los jugadores se habitúen a permutar en fútbol, hasta que sea en ellos un proceso natural del ritmo del partido.

Además, el jugador que permuta también asume las funciones y responsabilidades del compañero que le ha dado cobertura y para el que está ocupando su espacio.

Por ese motivo es tan importante que los jugadores conozcan las funciones en cada posición y que sus aptitudes les permitan plena compatibilidad con ellas.

[/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”6016|large” max_width=”” style_type=”” blur=”” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” lightbox_image_id=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″]https://eseievents.com/yvilrart/2020/11/football-5587398_1280_optimized-1024×555.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

¿Qué es una cobertura ofensiva?

Como hemos podido ver con la explicación de permutar en fútbol, la complementariedad entre los defensas es clave para reducir el riesgo de gol ante una jugada de ataque.

Ahora bien, el atacante no tiene (ni debería) por qué afrontar solo el área rival, sino que puede contar con otra estrategia completamente opuesta, que consiste en la cobertura ofensiva.

Se identifican bajo este principio las acciones de aproximación de los compañeros de un equipo, que apoyan a quien controla el balón, con el fin de que pueda tener más opciones en el ataque, ya sea con pases para superar la defensa o encontrando espacios por los que pueda mantener el ataque.

Se considera que un jugador ha cumplido con su cobertura ofensiva, cuando se posiciona para poder recibir un pase por el compañero que controla el balón.

¿Cuál es el objetivo de permutar en fútbol?

Permutar en fútbol puede perseguir muchos objetivos, estos son los más frecuentes:

  • Reducir todo lo posible los esfuerzos del jugador que pierde la defensa.
  • Intentar mantener un equilibrio en el equipo y entre los jugadores, con respecto a sus funciones.
  • Evitar espacios vacíos en un ataque rival, con lo que se dificulta la cobertura ofensiva.
  • Reducir el peligro cuando uno de los jugadores es sobrepasado por el rival.
  • Fomentar la versatilidad de los jugadores en distintas posiciones del campo.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

¿Qué son los ejercicios de pliometría? Beneficios para los futbolistas

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” status=”published” publish_date=”” class=”” id=”” link_color=”” link_hover_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ background_blend_mode=”none” video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

Se identifica como pliometría a un tipo de entrenamiento que busca como objetivo mejorar la velocidad y la fuerza en los movimientos del deportista.

Dado que el rendimiento en fútbol se basa en buena medida en estos dos factores, la pliometría se convierte en una metodología de gran ayuda, siempre que se realice bajo las directrices de profesionales con experiencia.

[/fusion_text][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

Beneficios de entrenar la pliometría

A nivel físico, el entrenamiento con pliometría nos ofrece muchos beneficios. Por ejemplo, nos ayuda a ganar potencia, ya que está basado en ejercicios explosivos, realizados a la mayor velocidad posible.

Esta combinación incrementa nuestra fuerza y la capacidad de nuestros músculos para contraerse eficazmente.

Por descontado, la pliometría también es un tipo de entrenamiento que puede ayudarnos a mejorar y aumentar la velocidad del deportista. Su principio básico consiste en estirar rápidamente un músculo y contraerlo lo más fuerte posible. Si aplicamos esto a correr, cada paso que dé el deportista estará más optimizado. Se mejora cada estiramiento del músculo, hasta conseguir la máxima velocidad posible. En la práctica, el jugador corre más rápido y de forma más eficiente.

[/fusion_text][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

¿Por qué se realizan entrenamientos pliométricos en el fútbol?

Si nos centramos específicamente en el fútbol, la pliometría nos ayuda prácticamente en cualquier aspecto, ya sea acelerar para un contraataque, frenar, saltar a por la pelota, cambios de ritmo rápido, etc.

La fuerza es un elemento determinante en estos movimientos, que el jugador realiza constantemente durante el partido, por lo que la pliometría permitirá mejorar el rendimiento en todos ellos.

De forma más general, los entrenamientos de pliometría pueden ayudarnos a desarrollar mejor los cambios de dirección. Las frenadas y arrancadas que exigimos al cuerpo durante la acción, mejoran en coordinación, velocidad y precisión, elementos tan útiles en el fútbol como también en muchos otros deportes.

Sin embargo, en el fútbol estas acciones se suelen producir por espacios de distancia más cortos, como mucho de unos 30 metros. Es más, los primeros 5 metros y la reacción, la velocidad y el impulso del jugador en ellos, pueden marcar la diferencia entre una jugada de gol y un intento fallido de sorpresa al rival. Es por esto que la pliometría debe estar presente en cualquier entrenamiento de fútbol.

[/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”6010|full” max_width=”” style_type=”” blur=”” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” lightbox_image_id=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″]https://eseievents.com/yvilrart/2020/11/ejemplos-ejercicios-de-pliometria.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

Ejercicios de pliometría

Los ejercicios de pliometría no son complicados, pero sí es recomendable que, como todo entrenamiento, se realicen con la supervisión de profesionales con experiencia en este ámbito.

De esta forma, podremos enfocar mejor el entrenamiento a la práctica real de fútbol y mejoraremos el rendimiento físico, en cada movimiento que tengamos que hacer durante el partido.

El entrenamiento de pliometría para una mejora de la fuerza y velocidad general de los músculos, puede basarse en sencillos ejercicios como los siguientes:

  • Burpee o salto de la rana.
  • Jumping Pack (saltar abriendo y cerrando las piernas y los brazos por encima de la cabeza).
  • Salto de profundidad, desde el suelo a una superficie elevada.
  • Salto en altura, desde una superficie elevada hasta el suelo.
  • Saltos explosivos con pies juntos verticalmente.
  • Sentadillas + salto.
  • Skipping a una pierna, con la rodilla elevada al máximo.
  • Subir escaleras con escalones que sean anchos.

También hay ejercicios útiles de pliometría para el fútbol, que se centran específicamente en las necesidades de los jugadores sobre el terreno de juego.

La escalera (dibujada sobre el suelo) es uno de los complementos más utilizados en estos ejercicios de pliometría, aunque también se pueden realizar con círculos, steps, bancos, etc.

  • Carrera con saltos a pies juntos (hacia delante y hacia atrás).
  • Carrera a una pierna.
  • Carrera alternando pies juntos y pies abiertos (hacia delante y hacia atrás).
  • Saltos a pies juntos sobre escalera y sprint explosivo.
  • Saltos laterales a pies juntos sobre escalera y sprint explosivo.
  • Saltos laterales sobre obstáculos, a pies juntos y con sprint explosivo.
  • Saltos sobre step, con una pierna a cada step, situados delante y detrás del deportista.
  • Saltos a una pierna sobre banco o superficie elevada. El jugador alterna la pierna en cada salto y, tras el movimiento, realiza un sprint.

Por descontado, cada entrenador puede amoldar los ejercicios de pliometría a las necesidades de jugadores, hasta una personalización completa del entrenamiento, que pueda garantizar el mejor desarrollo de fuerza y velocidad que le sea posible.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

¿Qué es la Periostitis tibial o síndrome de estrés medial de tibia?

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” status=”published” publish_date=”” class=”” id=”” link_color=”” link_hover_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ background_blend_mode=”none” video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ last=”no”][fusion_modal_text_link name=”” class=”” id=””][/fusion_modal_text_link][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

La Periostitis tibial es una lesión muy frecuente en muchos deportistas y los futbolistas no se libran de ella. El también llamado síndrome de estrés medial de tibia consiste en una inflamación del periostio de la tibia, que puede presentarse de forma aguda o crónica.

[/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”6000|full” max_width=”” style_type=”” blur=”” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” lightbox_image_id=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″]https://eseievents.com/yvilrart/2020/11/lesion.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

Los motivos por los que puede aparecer Periostitis tibial pueden estar tanto relacionados con la actividad realizada por el deportista, como por sus propias condiciones físicas.

Determinados ejercicios y entrenamientos, así como la propia actividad deportiva que desarrolle, pueden provocar efectos que incentiven o agraven esta lesión, como los siguientes:

  • Vibraciones sobre la pierna, por ejemplo las que se producen durante una carrera o entrenamiento de running.
  • Excesiva carga cuando el entrenamiento es demasiado exigente o el tiempo dedicado sea más del recomendable.
  • Sobrecarga muscular en la zona.
  • Descompensación muscular.

Los efectos de esta actividad sobre la Periostitis tibial se pueden ver agravados, por condiciones físicas del deportista, como por ejemplo un peso elevado o lesiones previas.

Síntomas de la Periostitis tibial

A diferencia de otras dolencias que no avisan de su aparición, sufrir Periostitis tibial es bastante notorio para los deportistas, debido al dolor o a la incomodidad que provoca, tanto cuando se hace ejercicio, como incluso en la actividad diaria normal.

El síntoma de esta lesión más claro es una sensación de calor constante, casi como un quemazón, que se sufre en la cara medial de la tibia. Cuando se realiza ejercicio físico, esta sensación se agrava hasta que se hace insoportable.

No prestar atención a estos síntomas, puede hacer hipersensible la zona, de manera que un solo roce, por suave que sea, puede provocar dolor.

A nivel físico, es posible notar a veces bultos por todo el periostio, resultado de la inflamación que sufre la zona.

Diagnóstico de la Periostitis tibial

Si notas estos síntomas, es posible que sufras Periostitis tibial, pero el diagnóstico como en cualquier otra lesión, debe hacerlo siempre un profesional especializado.

En este caso el examen físico puede no confirmar del todo la existencia de este problema, por lo que es frecuente solicitar una radiografía y otras pruebas de diagnóstico de imagen, con las que comprobar los motivos del dolor. Por ejemplo, una fractura también puede provocar estos síntomas en la misma zona.

Tratamientos de la Periostitis tibial

En el caso de que se confirme la Periostitis tibial, obviamente hay tratamiento. A diferencia de otras lesiones, con esta el ejercicio físico no se debe dejar de realizar, pero sí debemos evitar cualquier actividad que provoque molestias o que pueda agravar la inflamación.

A veces se sustituye el entrenamiento normal con sesiones suaves de natación o ir en bicicleta.

Si se sufre mucho dolor, se puede también aplicar frío sobre la zona, varias veces durante días seguidos, aproximadamente 20 minutos cada vez.

Para una recuperación más rápida, también se pueden aplicar distintas terapias, como electroterapia, un masaje descontracturante o un vendaje, con el que además se puede continuar la actividad física.

El entrenador puede adaptar tus sesiones físicas a la recuperación de la lesión. Entrenar sobre terrenos blandos que generen menos impacto ayudan a que la Periostitis tibial desaparezca más rápidamente.

De igual forma, profesionales con experiencia pueden también examinar las condiciones físicas del deportista, ya que en ocasiones al analizar la pisada se identifica que el problema está en el propio paciente. Para prevenir futuras dolencias, se puede recomendar el uso de plantillas especiales, que evitarán el desarrollo de esta lesión.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Beneficios de entrenar en ayunas

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” status=”published” publish_date=”” class=”” id=”” link_color=”” link_hover_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ background_blend_mode=”none” video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

Uno de los debates más frecuente en la formación de fútbol, está relacionado en lo que se refiere a mejorar la rentabilidad de un entrenamiento sin comer, es decir, sobre los beneficios y desventajas que puede tener entrenar en ayunas.

En este artículo te explicamos qué supone realmente entrenar en ayunas, qué tipos de entrenamiento pueden aprovecharlo mejor y qué efectos y beneficios, puede causar en tu rendimiento físico.

[/fusion_text][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

¿Qué es un entrenamiento en ayunas?

Uno de los motivos por los que entrenar en ayunas es un debate es, precisamente, porque se confunde el concepto de ayuno.

Saltarse la merienda para entrenar no es ayunar, sobre todo si se ha realizado una comida lo suficientemente fuerte.

Ayunar, en relación al entrenamiento, implica estar de entre 8 a un máximo de 12 horas sin ingerir comida, aunque por supuesto agua sí puede tomarse.

El motivo de que muchos entrenamientos en ayunas se realicen por la mañana es que, tras 8 horas de descanso, habremos conseguido un ayuno perfecto sin apenas darnos cuenta y, además, nuestro cuerpo estará fresco para afrontar nuevos retos físicos.

[/fusion_text][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

¿Qué efectos tiene ayunar en mi cuerpo?

Con el ayuno conseguimos reducir las reservas de carbohidrato y de insulina. El cuerpo, por tanto, va a afrontar cualquier esfuerzo físico utilizando grasa como combustible. Por tanto, es una estrategia recomendable si queremos sobre todo perder grasa que nos sobra.

[/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”5971|full” max_width=”” style_type=”” blur=”” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” lightbox_image_id=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″]https://eseievents.com/yvilrart/2020/11/ventajas-entrenar-en-ayunas.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

Beneficios de entrenar en ayunas

Como hemos indicado, el beneficio más claro es que vamos a reducir nuestro volumen de grasa, si realizamos un entrenamiento óptimo estando en ayunas.

Más concretamente, vamos a mejorar nuestra eficiencia energética. Esto significa que nuestro cuerpo se acostumbrará a utilizar mejor las reservas de grasa, sin depender tanto de la glucosa.

Además, también vamos a motivar nuestra capacidad energética, que nos ayuda a aumentar los depósitos de glucógeno y a crear más mitocondrias, con lo que vamos a tener más energía. En consecuencia, cada vez realizaremos mejor el ejercicio que nos propongamos.

Entrenar en ayunas tiene además la ventaja de que habitúa al cuerpo a mejorar su sensibilidad a la insulina, un elemento clave en la diabetes y la obesidad.

Los beneficios a más largo plazo, nos van a permitir mejorar progresivamente nuestros resultados. El cuerpo se habituará a entrenar en ayunas y cada vez le será más fácil asumir el esfuerzo físico.

Ese es el momento ideal para intensificar el entrenamiento, para prepararse lo mejor posible cualquier torneo de fútbol base que tengas en el calendario.

[/fusion_text][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

Recomendaciones para entrenar en ayunas

Como sucede de forma general en un plan de entrenamiento, hay que ir poco a poco. Si nunca has decidido entrenar en ayunas, es posible que al principio notes debilidad física, mareos, etc. Tu cuerpo se irá adaptando con el tiempo.

Elige bien el momento de entrenar en ayunas. Si sufres excesivo estrés durante una época o no has descansado lo suficiente, el ayuno no es una buena idea.

Ten en cuenta también para qué tipo de entrenamiento sirve el ayuno y para cuáles es desaconsejable.

En entrenamientos aeróbicos o de cardio, puede serte beneficioso para quemar más grasa, aunque sin unos efectos excesivamente notorios. De hecho, es más recomendable cuando los niveles de grasa son bajos y quieres buscar ese extra que necesitas.

Con el tiempo, entrenar en ayunas te va a permitir obtener una mayor resistencia física, ya que el cuerpo mejora la capacidad de las reservas y la eficiencia a la hora de utilizarlas.

Es desaconsejable en entrenamientos de alta intensidad, como el crossfit o de fuerza, como el levantamiento de pesas. De igual manera, no es una buena estrategia para ganar músculo.

Escoge bien el momento y el tipo de entrenamiento en ayunas y conseguirás los mejores resultados y beneficios de esta metodología, mejorará tu salud y conseguirás un mayor rendimiento físico que notarás en el terreno de juego, cuando llegue el momento del partido.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Historia del fútbol femenino

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” status=”published” publish_date=”” class=”” id=”” link_color=”” link_hover_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ background_blend_mode=”none” video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

El fútbol femenino disfruta hoy en día de un creciente reconocimiento, por el excelente nivel deportivo demostrado sobre el terreno de juego, prácticamente en todo el mundo.

Como ha tenido que hacer en muchos deportes (como en otros ámbitos de la vida), la mujer ha debido afrontar muchos retos, para conseguir abrirse hueco en un deporte que tradicionalmente y en teoría, era meramente masculino.

Orígenes del fútbol femenino

Pese a que las competiciones oficiales de fútbol femenino fueron tardías, lo cierto es que la relación entre la mujer y el fútbol viene de hace mucho tiempo.

Hay evidencias en el territorio de China de juegos con pelota donde participaban mujeres, durante la dinastía Han que tuvo lugar sobre el año 2.500 a.C.

En Europa hay también pruebas de que otros juegos de pelota eran frecuentemente disputados entre mujeres, como por ejemplo en Francia y Escocia.

Curiosamente en uno de los territorios donde la mujer encontró más restricciones fue Reino Unido, precisamente donde se originó la chispa que impulsó la carrera profesional del fútbol femenino.

Fue en el año 1894, cuando Nettie Honeyball, conocida activista por los derechos de la mujer, decidió fundar el primer club de fútbol femenino, bajo el nombre de British Ladies Football Club.

 

[/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”5958|full” max_width=”” style_type=”” blur=”” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” lightbox_image_id=”” alt=”origen futbol femenino” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″]https://eseievents.com/yvilrart/2020/11/origen-futbol-femenino.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

Primeras competiciones de fútbol femenino

En la práctica, la Primera Guerra Mundial fue el evento que más facilitó la entrada de la mujer en el fútbol, sobre todo en Inglaterra.

La marcha de soldados al frente, abrió la entrada de mujeres en muchos sectores profesionales donde hasta entonces su presencia era anecdótica. El deporte fue uno de ellos y los equipos femeninos de fútbol comenzaron a hacer acto de presencia.

El fin del conflicto militar internacional no dio el reconocimiento merecido al fútbol femenino, lo que motivó una pugna entre defensores y detractores, por la presencia de competiciones exclusivamente femeninas.

Finalmente, en 1969, la Football Association Challenge Cup decidió crear la rama femenina de la competición y en los 70 la UEFA incentivó la participación de equipos femeninos.

En el año 1982 se crea el primer Campeonato de Europa Femenino de la UEFA. Desde 1984 se le rebautizó como Campeonato Femenino de la UEFA o Euro Femenino.

Los mundiales llegaron antes. El primer partido internacional de fútbol femenino se celebró en 1970 en Italia, pero sin reconocimiento oficial de la FIFA.

La primera Copa Mundial Femenina de Fútbol, oficialmente reconocida, se celebró en 1991 en China.

En los Juegos Olímpicos, el fútbol femenino también tuvo que esperar bastante tiempo en el banquillo. El COI lo incluyó en la edición de 1996 que se celebró en Atlanta (Estados Unidos), con victoria local. De hecho, el equipo estadounidense también se llevo el oro en Atenas 2004, Pekín 2008 y Londres 2012, consolidándose como uno de los pesos pesados en esta modalidad del deporte.

Otra competición que cada vez genera más interés entre los aficionados, es la Copa Libertadores Femenina. Se disputa desde 2009 y ya disfruta del mayor reconocimiento, como el evento deportivo más importante entre equipos de fútbol femenino de América del Sur. El equipo de Brasil casi monopoliza todos los triunfos, al menos hasta 2018.

[/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”5964|full” max_width=”” style_type=”” blur=”” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” lightbox_image_id=”” alt=”soccer girl” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″]https://eseievents.com/yvilrart/2020/11/soccer-girl.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

Fútbol femenino en España

Dada la importancia del fútbol en España, se podría pensar que el fútbol femenino encontró en el país un terreno amigable en el que desarrollarse más que en otros países. Lamentablemente la situación hasta hace poco ha sido al contrario y el ritmo de aceptación del fútbol entre deportistas femeninas, ha sido más lento que en otros países europeos.

El primer partido entre mujeres se celebró en el estadio de Boetticher (Villaverde – Madrid) en 1970.

Al año siguiente, se disputó el primer encuentro de la selección española femenina, sin reconocimiento oficial, frente a Portugal. En junio de ese mismo año se enfrentaría a la selección femenina de Italia.

En la práctica, la Selección femenina de fútbol en España fue reconocida en 1983 por la Real Federación Española de Fútbol. De nuevo la selección de Portugal fue el rival escogido para su presentación al mundo.

En el año 1988 se creó el primer Campeonato de Liga Femenina, llamada inicialmente Liga Nacional Femenina. De hecho, ha recibido hasta hoy diferentes nombres:

  • Liga Nacional Femenina (de 1988 a 1996).
  • División de Honor Femenina (de 1996 a 2001).
  • Superliga Femenina (de 2001 a 2011).
  • Primera División Femenina (desde 2011).

Precisamente, el Campeonato de España de Fútbol Femenino se celebró antes, en 1983. Desde la creación de la Liga Nacional Femenina, este campeonato pasó a llamarse Copa de Su Majestad la Reina y, desde entonces, lleva celebrándose anualmente entre los mejores equipos de fútbol femenino en España.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” status=”published” publish_date=”” class=”” id=”” link_color=”” link_hover_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ background_blend_mode=”none” video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ last=”no”][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Consejos para la recuperación muscular en el fútbol

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” status=”published” publish_date=”” class=”” id=”” link_color=”” link_hover_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ background_blend_mode=”none” video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

Uno de los aspectos más importantes en el fútbol es la recuperación muscular del jugador. Los músculos antes y después del partido, requieren una recuperación óptima con el fin de mantener en plena forma al deportista y, por descontado, para reducir al máximo la probabilidad de lesiones.

[/fusion_text][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

Consejos generales para la recuperación muscular

Cada jugador, con la guía del técnico deportivo, va a requerir un plan de recuperación muscular específicamente diseñado para sus necesidades y características físicas.

Sin embargo, entre los consejos generales siempre encontramos los mismos factores que, en conjunto, facilitan una recuperación rápida y óptima de los músculos.

Estos factores son una dieta saludable, que aporte los nutrientes apropiados al deportista; un descanso reparador y suficiente para que los músculos puedan recuperarse lo mejor posible; e hidratación, sobre todo durante la actividad física, pero también después del partido.

[/fusion_text][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

Estiramientos antes del partido

Como podemos argumentar ante cualquier tipo de ndolencia, lesión o enfermedad, más vale prevenir que curar.

Los estiramientos antes del partido y antes de entrar al terreno de juego, tienen muchos objetivos para mejorar el rendimiento del jugador, pero también para promover la recuperación muscular.

Concretamente, unos estiramientos bien realizados pueden reducir la rigidez muscular, que entre otros aspectos nos va a permitir afrontar el partido dando el máximo de nuestro rendimiento, con menor probabilidad de sufrir una lesión por el esfuerzo.

[/fusion_text][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

Masaje muscular

En todos los deportes (obviamente incluyendo al fútbol), el masaje deportivo como técnica de fisioterapia es uno de los tratamientos mejor reconocidos, para la recuperación idónea del músculo.

De hecho, se relaciona tanto la mejora física obtenida a consecuencia de un masaje, como un beneficio potencial psicológico, es decir, del estado de ánimo.

En otras palabras, podríamos decir que un buen masaje ayuda al deportista tanto a recuperar sus músculos, como a sentirse bien anímicamente por ello.

Las técnicas de masaje deportivo para recuperación muscular son múltiples. Un buen profesional en este ámbito y una dedicación continuada, puede obtener la protección muscular que necesita el deportista, tanto antes como sobre todo después del partido o entrenamiento.

Uno de los complementos más utilizados en masajes deportivos es el de la vibración corporal, con la que se espera aumentar el flujo sanguíneo, recudir la concentración de creatina quinasa y así fomentar la recuperación de los músculos.

[/fusion_text][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

Estimulación eléctrica

La estimulación eléctrica consiste en transmitir al deportista impulsos eléctricos a baja frecuencia con electrodos.

Estos electrodos afectan a las neuronas motoras y provocan una contracción muscular, que acelera la reparación de los tejidos, gracias a la combinación con otros procesos físicos derivados de este tratamiento.

Lo cierto es que en fútbol la estimulación eléctrica está completamente consolidada, porque ha demostrado sus beneficios en todos los deportistas que la aprovechan. Además, también es aplicable con el control apropiado, incluso cuando el deportista está durmiendo.

[/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”5945|full” max_width=”” style_type=”” blur=”” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” lightbox_image_id=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″]https://eseievents.com/yvilrart/2020/10/recuperacion-muscular-futbol-estimulacion-electrica.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

Inmersión en agua fría

Este no es el método preferido por muchos deportistas, pero también ha conseguido demostrar con el paso del tiempo que su aplicación trae enormes beneficios.

Consiste en sumergirse en agua fría (9-10ºC) en un período de tiempo variable entre los 5 y los 20 minutos.

Esta inmersión debe realizarse nada más terminar el esfuerzo físico, ya que así permite una recuperación rápida y reprime el proceso inflamatorio que tiene lugar cuando se realiza ejercicio.

Además del evidente beneficio físico que puede ofrecer la inmersión en agua fría, se constata también un aporte psicológico para el jugador, quien cambia su percepción del dolor e incluso puede aumentar su resistencia, al reducir la sensación de fatiga.

[/fusion_text][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

Prendas de compresión

Las prendas de compresión se aplican en las extremidades inferiores, con el objetivo de incrementar el flujo sanguíneo femoral.

Lo que se busca con este método es acelerar el proceso de recuperación tras un duro entrenamiento o un partido de alta intensidad. Muchos equipos profesionales lo incluyen en los tratamientos de recuperación muscular de sus jugadores, por su rápida efectividad.

[/fusion_text][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

El sueño y la recuperación muscular

Aunque el sueño no puede aplicarse con la misma categoría que un tratamiento de recuperación, en realidad es un elemento clave para mantener sanos, fuertes y resistentes nuestros músculos.

A nivel futbolístico, es importante tener en cuenta que a veces el jugador tiene que afrontar problemas como trastornos del sueño, muy frecuentes tras disputar un partido. No descansar bien no solo puede afectar a la recuperación muscular, sino también psicológicamente, provocando un cansancio importante.

Para evitarlo, se debe invertir tiempo y recursos en un entorno óptimo, con una atmósfera relajante, que ayude al jugador a encontrar ese descanso que tanto necesita.

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]